Mostrando entradas con la etiqueta PAU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAU. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2014

Resumen y opinión argumentada (texto 6)

El teniente se hizo a un lado y él entró. La cama estaba revuelta y el Esclavo pensó de inmediato en la celda de un convento: debía ser algo así, desnuda, lóbrega, un poco siniestra. En el suelo había un cenicero lleno de colillas; una humeaba todavía.
- ¿Qué hay? - insistió Huarina.
- Es sobre lo del vidrio.
- Nombre y sección - dijo el teniente, precipitadamente.
- Cadete Ricardo Arana, quinto ano, Primera sección.
- ¿Qué pasa con el vidrio?
Era la lengua ahora la cobarde: se negaba a moverse, estaba seca, la sentía como una piedra áspera. ¿Era miedo? El Círculo se había ensañado con él; después del Jaguar, Cava era el peor; le quitaba los cigarrillos, el dinero, una vez había orinado sobre él mientras dormía. En cierto modo, tenía derecho; todos en el colegio respetaban la venganza. Y sin embargo, en el fondo de su corazón, algo lo acusaba. "No voy a traicionar al Círculo, pensó, sino a todo el año, a todos los cadetes."
- ¿Qué hay? - dijo el teniente Huarina, irritado-. ¿Ha venido a mirarme la cara? ¿No me conoce?
- Fue Cava - dijo el Esclavo. Bajó los ojos-: ¿Podré salir este sábado?
- ¿Cómo? - dijo el teniente. No había comprendido, todavía podía inventar algo y salir.
- Fue Cava el que rompió el vidrio-dijo-. Él robó el examen de Química. Yo lo vi pasar a las aulas. ¿Se suspenderá la consigna?
- No - dijo el teniente-. Ya veremos. Primero repita lo que ha dicho.


La ciudad y los perros, Mario Vargas Llosa


  1. Determine el tema del texto.
  2. Redacte un resumen del contenido del texto.
  3. Haga un comentario del fragmento que se propone.
  4. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la denuncia de actos vandálicos.

martes, 3 de diciembre de 2013

La formulación de las preguntas de literatura

Las posibles preguntas 5a serán:

1. La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro
2. El Romanticismo literario del siglo XIX
3. La novela realista y naturalista del siglo XIX
4. El Modernismo y la Generación del 98
5. El Novecentismo y las Vanguardias
6. La poesía de la Generación del 27
7. El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales
8. La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales
9. El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales
10. La poesía de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales
11. La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales
12. La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales


Las posibles preguntas 5b serán:

1. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que haya leído en relación con su contexto histórico y literario.
2. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XIX que haya leído en relación con su contexto histórico y literario.
3. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XX anterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario.
4. Comente los aspectos más relevantes de la obra posterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Opinión argumentada (recomendaciones)

Lee el tema propuesto y piensa todo lo que sabes acerca de él, después:
  • Toma una postura, a favor o en contra.
  • Busca argumentos que respalden tu tesis. Piensa en ejemplos, datos objetivos, alguna cita, incluso basados en tu experiencia personal, de tipo moral, lógicos…
  • Organízalos en una esquema previo (elige la estructura: deductiva, inductiva, paralela…).


 Ahora es el momento de comenzar la redacción. Para ello:
  •  Introduce el tema en cuestión.
  • Divide tu texto en diferentes párrafos, cada uno que englobe una idea.
  • Utiliza la lengua estándar, no abuses del tono coloquial.
  • Cohesiona tus ideas mediante los diferentes conectores.
  • Haz partícipe al lector y créete que le puedes convencer.
  • Intenta profundizar en qué implica tu postura socialmente, qué consecuencias tiene para tu país, tu entorno o el mundo la defensa de esa opinión… piensa si es algo mayoritario o no, si es actual o históricamente siempre ha generado debate…, es decir, procura hacer una defensa correcta y para ello debe ser formada y bien argumentada (huyendo de los tópicos).
  • Concluye tu opinión “cerrando” correctamente el texto.


Para ayudarte en la redacción, a continuación encontrarás un listado de conectores que pueden serte útiles:


1. Conectores que estructuran el texto:


2. Conectores que estructuran las ideas:

3. Conectores que introducen operaciones discursivas:

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Recomendaciones (tema y resumen)

1. TEMA
El tema tiene ser breve y concretar al máximo el asunto del artículo (“de qué trata el texto”); siempre que sea posible, tiene que incluir la intención del autor (crítica, defensa, reflexión...). Se trata de definirlo con una frase que sólo sirva para este texto. Viene a ser una especie de “resumen del resumen”, la idea más importante del texto. Normalmente tendremos suficiente con 1 o 2 líneas (como mucho), dependerá del texto.
Hay que tener en cuenta que el tema no siempre aparece explícito, sino que el lector lo deduce a partir del contexto o por sus conocimientos previos sobre el tema global (asunto)

1.1. Diferencias entre asunto, tema y tesis.
El asunto viene a ser el tema genérico, aplicable a multitud de textos.
El tema es el resumen del resumen, la idea más importante del texto.
La tesis es la postura que sobre el tema defiende el autor y aún es más específica que el tema.

2.2. Problemas habituales a la hora de determinar el tema de un texto:
- Se enuncia el tema para llamar la atención y no se resume el contenido.
- El tema recoge sólo una parte del contenido del escrito.
- La redacción del tema se centra en los ejemplos.
- El tema propuesto no guarda relación con el texto.
- La redacción del tema es tan general que se podría aplicar a otros muchos textos (“la anorexia”).

Para cercionarnos de que hemos enunciado bien la idea principal o tema, podemos plantearnos cuál ha sido la intención comunicativa del autor, la razón que le ha impulsado a escribir el texto, qué ha pretendido comunicarnos y con qué sentido, qué reacción ha intentado provocar en el destinatario al plantear su discurso de la forma que lo ha hecho...



2. RESUMEN
El resumen recoge las ideas esenciales del texto. Se trata de seleccionar las ideas principales de cada párrafo y construir con ello un texto coherente y cohesionado.
Viene a ser como el tema ampliado que refleja el sentido global del texto.
La extensión debe ser como una cuarta parte del texto original. Pero depende de los textos: algunos repiten mucho las ideas y el resumen será más corto; otros tienen mucha información y el resumen será más largo. Como máximo seis líneas.

Cosas que NO hay que hacer en un resumen:
- Dejarse ideas esenciales.
- Incluir ideas secundarias, ejemplos.
- Incluir opiniones personales.
- Copiar frases literales o parafrasear el texto.
- Poner ideas que el autor no dice (ojo con la interpretación del texto).
- Incurrir en contrasentidos (el texto dice lo contrario que el resumen).
- Incluir argumentos: El autor usa argumentos para apoyar alguna idea: por tanto, es esa idea la que debes reflejar, no los argumentos con que la valida.
- “Pegar” oraciones sin vínculos lógicos, es decir, crear un texto incoherente con frases sueltas.

También es aconsejable que en el resumen no incluyas expresiones del tipo “El autor empieza diciendo que... pone el ejemplo de que... y a continuación nos explica que...”. Limítate a crear un texto nuevo independiente que no parezca la explicación de ningún otro, que tenga validez por sí misma.
En definitiva, se trata de crear un texto nuevo, independiente, coherente y cohesionado, de tal forma que un lector que desconozca el original, con el resumen pueda hacerse una idea exacta de su contenido, estructura e intención.