Y Un perro andaluz para todos aquellos que os apetezca acabar de verlo:
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
lunes, 24 de marzo de 2014
jueves, 6 de febrero de 2014
La casa de Bernarda Alba
La lectura de esta evaluación es La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Como se trata de una obra simbólica, os dejo una guía de lectura para que seáis capaces de comprender bien el texto:
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Comentario de texto
Los siguientes documentos son dos "modelos" de comentario de texto:
El texto que vosotros tenéis que analizar es el siguiente:
Iba Fortunata despacio por la calle de Santa Engracia y se
detuvo un instante en una tienda a comprar dátiles, que le gustaban mucho.
Siguiendo luego su vagabundo camino, saboreaba el placer íntimo de la libertad,
de estar sola y suelta siquiera poco tiempo. La idea de poder ir a donde
gustase la excitaba, haciendo circular su sangre con más viveza. Tradújose esta
disposición de ánimo en un sentimiento filantrópico, pues toda la calderilla
que tenía la iba dando a los pobres que encontraba, que no eran pocos... Y anda
que andarás, vino a hacerse la consideración de que no sentía malditas ganas de
meterse en casa. ¿Qué iba a hacer en su casa? Nada. Conveníale sacudirse, tomar
el aire. Bastante esclavitud había tenido dentro de las Micaelas. ¡Qué gusto
poder coger de punta a punta una calle tan larga como la de Santa Engracia! El
principal goce del paseo era ir solita, libre. Ni Maxi, ni doña Lupe, ni
Patricia, ni nadie podían contarle los pasos, ni vigilarla, ni detenerla. Se
hubiera ido así... sabe Dios hasta dónde. Miraba todo con la curiosidad
alborozada que las cosas más insignificantes inspiran a la persona salida de un
largo cautiverio. Su pensamiento se gallardeaba en aquella dulce libertad,
recreándose con sus propias ideas. ¡Qué bonita, verbigracia, era la vida sin
cuidados, al lado de personas que la quieran a una y a quien una quiere!...
Fijose en las casas del barrio de las Virtudes, pues las habitaciones de los
pobres le inspiraban siempre cariñoso interés. Las mujeres mal vestidas que
salían a las puertas y los chicos derrotados y sucios que jugaban en la calle
atraían sus miradas, porque la existencia tranquila, aunque fuese oscura y con
estrecheces, le causaba envidia. Semejante vida no podía ser para ella, porque
estaba fuera de su centro natural. Había nacido para menestrala; no le
importaba trabajar «como el obispo» con tal de poseer lo que por suyo tenía.
Pero alguien la sacó de aquel su primer molde para lanzarla a vida distinta;
después la trajeron y la llevaron diferentes manos. Y por fin, otras manos
empeñáronse en convertirla en señora. La ponían en un convento para moldearla
de nuevo; después la casaban..., y tira y dale. Figurábase ser una muñeca viva,
con la cual jugaba una entidad invisible, desconocida, y a la cual no sabía dar
nombre.
Ocurriole si no tendría ella «pecho» alguna vez, quería
decir iniciativa..., si no haría alguna vez lo que le saliera «de entre sí».
Embebecida en esta cavilación llegó al Campo de Guardias, junto al Depósito.
Había allí muchos sillares, y sentándose en uno de ellos empezó a comer
dátiles.
Fortunata y Jacinta, Benito Pérez Galdós
lunes, 9 de diciembre de 2013
Estilo indirecto libre
El
estilo indirecto libre consiste en una reproducción de discurso, que representa los contenidos de la conciencia
de un personaje (palabras, o, con más frecuencia, pensamientos y percepciones)
desde el aquí-ahora de esa conciencia, pero en la voz del narrador, y, por lo
tanto, en el tiempo pasado de la narración. La experiencia del personaje
es actualizada por el narrador, que imita las posibles expresiones del
personaje y adopta su sistema deíctico, especialmente los adverbios de tiempo
y espacio. El verbo de comunicación introductor de estilo directo o estilo
indirecto desaparece o, a veces, se pospone.
El
estilo indirecto libre es ambiguo por
excelencia. Esta forma de citar, inadmisible fuera del discurso ficcional
de la literatura, deja en penumbras la relación entre el pensamiento y la
palabra.
A
continuación se transcriben ejemplos de los tres tipos de estilo indirecto
libre: reproducción de pensamientos, percepciones y de palabras.
1. Reproducción de pensamientos.
En
el siguiente fragmento, los deícticos reflejan dos situaciones de enunciación
superpuestas: la del narrador de la novela, que cuenta, y la de Andrés, el
personaje que piensa en su propio aquí-ahora. (Los pasajes en estilo indirecto
libre están cursiva).
Cierta noche
Andrés escuchó un agitarse inusitado en el cuarto debajo del suyo. Algo
sucedía. Su atención se adhirió a la voz de su abuela que se quejaba
suavemente al comienzo, y que después dio un débil gemido de dolor.
Sobrecogido, se sentó al borde de su lecho, con sus pies metidos en las
pantuflas. Aguardaba. ¿Y
si su abuela muriera? ¿Si muriera allí mismo, ahora, esta noche? Sensibilizados de pronto, sus nervios
vibraron a lo largo de todo su cuerpo... ¿No sería esa la solución de todo?... Lo invadió una alegría salvaje... Lourdes, Estela ⎯Estela
sobre todo⎯ se dispersarían a los cuatro
vientos en el momento en que la nonagenaria respirara por última vez... Pero el terror de la nada se abalanzó
sobre él...¡Su abuela
no debía morir! No debía, porque entonces Estela partiría con su muchacha a
comenzar una vida, mientras él se quedaba puliendo y dando vueltas entre sus
manos, para admirarlos, su diez hermosos bastones.
(José
Donoso, Coronación)
2. Reproducción de sensaciones.
En
este caso se mezclan las sensaciones del paciente en el hospital con sus
pensamientos, y no siempre se puede distinguir lo que es pensado y lo que es
percibido.
Al lado de la
noche de donde volvía, la penumbra tibia de la sala le pareció deliciosa... Todo era grato y seguro, sin ese
acoso, sin... Pero no
quería seguir pensando en la pesadilla... Ya no debía tener tanta fiebre, sentía fresca la cara. Ahora volvía a ganarlo el
sueño, a tirarlo despacio hacia abajo. La almohada era tan blanda, y en su
garganta afiebrada la frescura del agua mineral. Quizá pudiera descansar de
veras, sin las malditas pesadillas. La luz violeta de la lámpara en lo alto se
iba apagando poco a poco.
(Julio Cortázar, Final de juego).
3. Reproducción de palabras.
Cuando
el estilo indirecto libre reproduce palabras realmente pronunciadas, despoja a
estas de su condición de hechos objetivos, de acontecimientos lingüísticos.
Percibimos estas palabras no como pronunciadas, sino como oídas por alguien:
lo que el narrador literario reproduce es el reflejo de un discurso en una
conciencia. En este ejemplo, un personaje, que se ha casado contra la voluntad
de su padre, relata en estilo indirecto libre, lo que le dijo su padre, es
decir, cómo oyó él que le hablaba su padre:
Mi padre habló
largamente, dejando transparentar, poco a poco, algo de emoción. Yo creía que él me odiaba,
cuando la verdad era que siempre había querido mi bien, si se había mostrado
alguna vez severo había sido a fin de corregir mis defectos y prepararme para
mi futuro. Mi rebeldía y mi espíritu de contradicción serían mi ruina. Ese
matrimonio había sido ponerme una soga al cuello. Él se había opuesto
pensando en mi bien y no, como creía yo, por hacerme daño, porque ¿qué padre
no quería a su hijo? Por lo demás, comprendía que me hubiera enamorado, eso
no estaba mal, después de todo era un acto de hombría, más terrible hubiera
sido, por ejemplo, que me hubiera dado por ser maricón. Pero casarme a los
diez y ocho años, siendo un mocoso, un estudiante...
(Vargas Llosa, La tía Julia y el escribidor)
Otros ejemplos de estilo indirecto libre:
a)
Se asomó al balcón. Caían unas gotas de lluvia. Tenía mal gusto en la boca,
dolor de cabeza. Ella había dicho que volvería pronto. No iba a esperarla, nada de eso. Bastante tenía con soportarle sus
estupideces.
b)
Dejó caer la mano de su mujer. Pensó que el matrimonio había terminado. Lo
pensó con tristeza, con alivio.
Era libre. Él, Séptimo, era libre, ya que
su mujer había tirado el anillo de bodas...
⎯ ¿Por qué? -preguntó.
Pero
ella no lo oía. Era libre, sí, ahora, sí.
Una de las niñas lo estaba mirando atentamente.
c)
Parecía una letanía, agobiadora y lenta como las noches de vino, despaciosa y
cargante, como las andaduras de los asnos.
Y
así un día, y otro día, y una semana y otra...
¡Aquello era horrible, era un castigo de los cielos, a buen seguro, una
maldición de Dios!...
Y
yo me contenía.
d)
La cadena de la boza, con la marejada,
corría las aletas de popa. El barco levantaba mucho la proa. Simón Orozco
pensaba en un mal embarre de la red. Temía que cogiera fondo y no se
enganchase, porque llevaba el arrastre con dificultad.
Macario
Martín y el contramaestre Afá salieron de la nevera. Colocaron la tapa de
madera, después la cobertura de hierro.
e) Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la pista en las primeras horas de la mañana y a
través de los alambres les dijo a los hombres uniformados que quería ir a
Marte. Les dijo que pagaba impuestos, que se llamaba Pritchard y que tenía
derecho de ir a Marte. ¿no había nacido allí
mismo en Ohio? ¿no era un buen ciudadano? entonces, ¿por qué no podía ir a
Marte?
f)
La señora Dalloway dijo que ella misma se
encargaría de comprar las flores. Sí, ya que Lucy tendría trabajo más que
suficiente. Había que desmontar las puertas; acudirían los operarios de
Rumpelmayer. Y entonces Clarissa Dalloway pensó: qué mañana diáfana, cual
regalada a unos niños en la playa.
¡Qué fiesta! ¡Qué aventura! Siempre tuvo esta impresión cuando, con un leve gemido de las bisagras, que ahora le pareció oír, abría de par en par el balcón, en Bourton, y salía al aire libre. ¡Qué fresco, qué calmo, más silencioso que éste, desde luego, era el aire a primera hora de la mañana…!; como el golpe de una ola; como el beso de una ola; fresco y penetrante, y sin embargo (para una muchacha de dieciocho años, que eran los que entones contaba) solemne, con la sensación que la embargaba, mientras estaba en pie ante el balcón abierto, de que algo horroroso estaba a punto de ocurrir; mirando las flores, mirando los árboles con el humo que sinuoso surgía de ellos, y las cornejas alzándose y descendiendo; y lo contempló, en pie, hasta que Peter Walsh dijo: “Meditando entre vegetales” -¿fue eso?-. ·”Prefiero los hombres a las coliflores” -¿fue eso?-. Seguramente lo dijo a la hora del desayuno, una mañana en que ella había salido a la terraza, Peter Walsh. Regresaría de la India cualquiera de estos días, en junio o julio, Clarissa Dalloway lo había olvidado debido a lo aburridas que eran sus cartas: lo que una recordaba eran sus dichos, sus ojos, su cortaplumas, su sonrisa, sus malos humores, y, cuando millones de cosas se habían desvanecido totalmente -¡qué extraño era!-, unas cuantas frases como ésta referente a las verduras.
¡Qué fiesta! ¡Qué aventura! Siempre tuvo esta impresión cuando, con un leve gemido de las bisagras, que ahora le pareció oír, abría de par en par el balcón, en Bourton, y salía al aire libre. ¡Qué fresco, qué calmo, más silencioso que éste, desde luego, era el aire a primera hora de la mañana…!; como el golpe de una ola; como el beso de una ola; fresco y penetrante, y sin embargo (para una muchacha de dieciocho años, que eran los que entones contaba) solemne, con la sensación que la embargaba, mientras estaba en pie ante el balcón abierto, de que algo horroroso estaba a punto de ocurrir; mirando las flores, mirando los árboles con el humo que sinuoso surgía de ellos, y las cornejas alzándose y descendiendo; y lo contempló, en pie, hasta que Peter Walsh dijo: “Meditando entre vegetales” -¿fue eso?-. ·”Prefiero los hombres a las coliflores” -¿fue eso?-. Seguramente lo dijo a la hora del desayuno, una mañana en que ella había salido a la terraza, Peter Walsh. Regresaría de la India cualquiera de estos días, en junio o julio, Clarissa Dalloway lo había olvidado debido a lo aburridas que eran sus cartas: lo que una recordaba eran sus dichos, sus ojos, su cortaplumas, su sonrisa, sus malos humores, y, cuando millones de cosas se habían desvanecido totalmente -¡qué extraño era!-, unas cuantas frases como ésta referente a las verduras.
martes, 3 de diciembre de 2013
El Realismo
Os dejo una presentación del Realismo, espero que os sea útil:
Y un par de vídeos, el primero se centra sobre todo en el Realismo europeo y el segundo es un repaso general, es un poco largo pero merece la pena:
La formulación de las preguntas de literatura
Las posibles preguntas 5a serán:
1. La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro
2. El Romanticismo literario del siglo XIX
3. La novela realista y naturalista del siglo XIX
4. El Modernismo y la Generación del 98
5. El Novecentismo y las Vanguardias
6. La poesía de la Generación del 27
7. El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales
8. La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales
9. El teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales
10. La poesía de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales
11. La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales
12. La novela española de 1975 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales
Las posibles preguntas 5b serán:
1. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que haya leído en relación con su contexto histórico y literario.
2. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XIX que haya leído en relación con su contexto histórico y literario.
3. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XX anterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario.
4. Comente los aspectos más relevantes de la obra posterior a 1939 que haya leído en relación con su contexto histórico y literario.
domingo, 13 de octubre de 2013
La Ilustración
Un buen vídeo-presentación sobre el contexto y la literatura ilustrada:
También podéis consultar este esquema (de V. Morales) sobre la literatura ilustrada o la siguiente presentación:
Siglo XVIII from almujarillo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)